Miembro de Internacional Society of Substance use professionals / ISSUP
fuente https://www.issup.net/node/8098 Sociedad internacional de profesionales del uso de sustancias – Internacional Society of Substance use professionals / ISSUP
El vinculo con personas que consumen drogas, fortalece la experiencia como profesional , al punto que ha significado el reformular , esclarecer y deconstruir ciertos prejuicios e hipótesis que se manejan en el ámbito de un Centros de rehabitacion de adicciones ,como tambien en consultorio y terapias grupales
WWW.PSICOLOGOSURUGUAY.COM – TERAPIA PSICOLOGICA EN MONTEVIDEO – AGENDA PSICOLOGO
En un acercamiento hacia una mirada Gestaltica en el abordaje para con el consumo problemático de sustancias y transitando por la evolución histórica del problema desde las políticas hasta lo puramente vivencial del problema del » consumo de drogas » , implica que estas hipótesis que se mencionaban lineas arriba tomen aun más relevancia . Producto de ello, ver hoy una tendencia que vincula al trato del adicto en rehabilitación, en un proceso , que , bajo un paradigma que lo ubica como una persona enferma y parándose desde esa condición, muchas veces lo habilita entre tantas cosas, producto de la presión social desarticulada en estigma , a continuar consumiendo compulsivamente, sin darse cuenta realmente cual es su problema en su acto por sobrevivir . Como consecuencia de este pensamiento drogocéntrico que describe esta población como seres con una voluntad vulnerable e impotente y alejadas de la responsabilidad que tienen como personas en función de la resolución de sus problemáticas ajenas a cualquier responsabilidad y compromiso, implican, para el profesional de adicciones una visión cerrada, apostando en residencias largas de tratamiento en comunidades terapéuticas , basadas en la abstinencia y en una actitud confesional , lejos de percibir a los seres vivos como totalidades, haciendo foco, solo en la adicción , siendo este, el final de la cadena y no el síntoma, en su diagnostico como adicto , ampliando un un horizonte más allá de la patología y los enfoques abstencionistas. Otra de las miradas interesantes a destacar es la idea de abstinencia y el darse cuenta “ el awarnes” , “ una vez que nos damos cuenta no volvemos a ser los mismos” ( Schreck , 2019)
¿ nos seguis en Instagram? 👇
instagram.com/psicologosuruguay/
Sacarse la mochila del adicto , transitar por la experiencia de lo obvio y lo inmediato , dejar el
miedo, el prejuicio y el estigma e ir en busca del problema, hace reflexionar que no es el hecho de dejar de consumir lo que hace al ̈ re-habilitado ̈, sino el entender ¿ para que consumimos ?
Con respecto a la dependencia tanto psíquica como física que causa el consumo
¨problemático¨ , camuflado como sedante del dolor o facilitador, llama al pensamiento la cuestión del ¿que tan dependientes hacemos a la población de adictos? ¿que tan manipuladores y evangelizadores pueden ser algunos dispositivos? que promueven muchas veces : la concurrencia a esos lugares ( comunidades ) de por vida , creando la idea de castigo por volver a recaer ( craving ) . La culpa excesiva por no frecuentar estos ámbitos , en nuestra posición omnipotente de la “ayuda” parece ser otra de las posiciones que debemos re-plantearnos como profesionales , contemplando un pensamiento diferente que tiene a la idea de “acompañar en el proceso». Hablamos muchas veces de co- dependencia de la familia y del propio adicto pero , ¿ podríamos hablar de “ co- dependencia del equipo terapéutico tratante ̈ ? Imprescindible el poder entender ¿ que rol esta jugando esta conducta ? ¿ de que nos tenemos que dar cuenta ? , no desde un paradigma prohibicionista ! con afirmaciones tales como ̈ las drogas nos destruyen ̈, ̈ dile no a las drogas ̈ que generaron a mi juicio más que un efecto discriminador y estigmatizante para esta población, por ello es vital cuáles son las características de resiliencia del adicto frente al encierro, pero también desde su construcción de identidad. (Bauman, 2005).
¿ estamos preparados para escuchar ?
Otro de los puntos interesantes a trabajar son polaridades para dejar ver las potencialidades ¿ hay que dejar de ser malo para ser bueno ? El ejercicio de referirnos a una cualidad en
oposición a como se organiza la autoimagen , refiere el compartir muchas similitudes y diferencias que al encontrar contrarios de esas imágenes como lo bueno, lo malo ,lo lindo o feo , muchas fuerzas polares serian excluidas, las cuales eran parte de la historia de uno.
Se propone para ello el trabajar con el tema del ser y como este,
por medio del ego llega a fragmentarse y convertirse en un personaje que es configurado
parcialmente desde el medio que lo rodea. Una vez más ese ser enmascarado y con miedo,
desequilibrado , al no ver la sombra, no accede al trabajo con ella ( la cual también fue
fragmentada por el ego) limitando el poder visualizar las potencialidades. Me imagino una
perdida de fotos en el recorrido de una película . Entiendo entonces que trabajar las
polaridades es proponerse a jugar con el ego, provocando una pseudo sabiduría con el
nombre de Potencialidad . ¿ Motivación para el adicto ? El descubrimiento de las facetas
inaceptables para la persona, en ese Yo soy … , ….y cuando no soy , soy.. ̈ requieren un
proceso de aceptación de polaridades negativas , rompiendo esa visión rígida y
WWW.PSICOLOGOSURUGUAY.COM – TERAPIA PSICOLOGICA EN MONTEVIDEO – AGENDA PSICOLOGO
estereotipada que lo perturbaba y confunde, generándole ansiedad. Como consecuencia de ello , el surgimiento de los síntomas neuróticos que someten las emociones desde las sombra , propiciando generar en una Gestalt abierta o fija al no transitar por ese ciclo de la experiencia . Precisamente este último , aporte de Zinker (1979) propone el pasaje por un ciclo que tiene como fin el poder movilizarnos y conectarnos en la experiencia desde la capacidad de aprovechar cada una de estas etapas: la sensación, el darse cuenta o awarnes, que requiere una movilización de energía para la acción y posterior entrada en contacto con la necesidad (para generar una satisfacción) y luego culminar con el cierre y posterior retirada. Al comportamiento del adicto en su carrera por consumir, la retirada implica un
orden. ¿ ordenarnos implica primero, darnos cuenta ?
Escuchando hace unos días a Eduardo Garriga ( https://www.youtube.com/watch?
v=Ho1nMcDNSpk) hablando del ensueño dirigido ,propone la idea de que hay que investigar en el significado del hombre en la tierra, más que el investigar técnicas terapéuticas proponiendo cambiar el marco de referencia, sin restringírnos a lo terapéutico individual , rompiendo con ese paradigma antropocentrismo , para indagar la trama y patrones arquetípicos , que implican indagar con nuestros pensamientos pre-amoldados biológicamente, limitantes de nuestro comportamientos y necesidades del mundo actual. La necesidad de abrir esa trama manifiesta una necesidad colectiva, práctica, donde se alojan los comportamientos humanos críticos y condicionantes, por ejemplo, conflictos : religiosos, sociales ,políticos y existenciales.
Aprender a revisarnos, resuena para con el poder pensarnos , observar como son nuestras conductas, que nos pasa con ellas, reconocer el estrés , entender cual es nuestro compromiso afectivo , el grado de involucramiento emocional “ el encontrarme contigo de manera plena y sincera ̈ Shreck (2018) pp 87.
Referencias Bibliográficas.
Bauman, Z. (2004). Consumirse la Vida. En La sociedad Sitiada. Buenos AiresBauman, Z.
(2005). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona: Gedisa (original 1998).
Garriga E. (2015) recuperado en ( https://www.youtube.com/watch?v=Ho1nMcDNSpk) 20 de
agosto de 2019
Schreck H. (2018) Soltar las muletas . De lo no dicho a lo no escuchado de las drogas y en la
adicione . Psicolibros. Waslala. Montevideo – Uruguay
Schreck H. ( s/f ) Cuando las Drogas no son el Problema sino la Solución – Aportes para una
clínica gestáltica con personas que consumen drogas. recuperado en https://gestaltnet.net/
documentos/cuando-las-drogas-no-son-el-problema-sino-la-solución-aportes-para-una-
cl%C3%ADnica-gestáltica 16 de agosto de 2019
Zinker J (1979) El ciclo de la experiencia de Joseph Zinker recuperado en https://www.gestalt-
terapia.es/el-ciclo-de-la-experiencia-en-terapia-gestalt-joseph-zinker/ 16 de agosto de 2019