Ansiedad y depresión por estrés postraumático

Ansiedad y depresión por estrés postraumático

La depresión se puede manifestar en nuestra vida a través de situaciones o hechos concretos, o bien a través de una serie de cosas que se dan en nuestra vida, desbordandose en un momento
específico y ahi aparecen los síntomas de depresión.

¿Quién puede padecer el trastorno por estrés postraumático?

Es natural tener miendo durante y después de una situación traumática.

El miedo es parte de la respuesta normal de «lucha o huida» del cuerpo y ayuda a evitar o afrontar el peligro potencial.

Después de un evento traumático, algunas personas pueden experimentar una variedad de reacciones, pero con el tiempo, la mayoría de las personas superan los síntomas. A las personas que continúan con los síntomas se les puede diagnosticar trastorno de estrés postraumático.

No todas las personas con estrés postraumático han experimentado eventos peligrosos. En algunos casos, el solo hecho de saber que un miembro de la familia o un amigo cercano ha pasado por un evento traumático puede desencadenar este trastorno.

Síntomas

Los síntomas del estrés postraumático generalmente comienzan dentro de los tres meses posteriores a la situación extrema, pero pueden aparecer más tarde.

Para cumplir con los criterios del trastorno, los síntomas deben durar al menos un mes y ser lo suficientemente graves como para interferir con aspectos de la vida diaria, como las relaciones personales o profesionales.

Para que un adulto sea diagnosticado con PTSD, se requiere todo lo siguiente durante al menos un mes:

  • Recuerdos intrusivos (o reviviscencia),
  • Evasión,
  • Hipervigilancia y reactividad,
  • Síntomas cognitivos y del estado de ánimo.

Recuerdos intrusivos

  • Experimentar recuerdos o revivir mentalmente el acontecimiento una y otra vez, incluso con síntomas físicos como palpitaciones y sudoración
  • Experimentar sueños o recuerdos recurrentes sobre el trauma.
  • Pensamientos angustiantes.
  • Presentar indicios de estrés físico.

Evasión

  • Mantenerse alejado de lugares, eventos y objetos que le recuerden su experiencia.
  • Evitar pensamientos y sentimientos relacionados con el evento traumático.

Hipervigilancia y reactividad

  • Sobresaltarse fácilmente.
  • Estar tenso o en guardia.
  • Dificultad para concentrarse.
  • Incapacidad para conciliar el sueño o permanecer dormido.
  • Sentirse irritable y tener ataques de ira o agresividad.
  • Demostrar comportamientos peligrosos, imprudentes o destructivos.

Síntomas cognitivos y del estado de ánimo

  • Problemas al recordar detalles importantes de la experiencia traumática.
  • Tener pensamientos negativos sobre uno mismo y el mundo.
  • Conceptos erróneos sobre el evento que causan sentimientos de culpa.
  • Experimentar emociones negativas persistentes como miedo, ira, culpa o vergüenza.
  • Pérdida de interés en actividades.
  • Sentirse socialmente aislado.
  • Dificultad para sentir emociones positivas como la felicidad y la satisfacción.

¿Por qué algunas personas experimentan el trastorno?

  • Haber vivido situaciones peligrosas e impactantes.
  • Salir lastimado o ver a alguien herido o que fallecen.
  • Haber tenido traumas infantiles.
  • Sentir terror, impotencia o miedo extremos.
  • Tener poco o ningún apoyo social después del incidente.
  • Enfrentar estrés adicional de perder a un ser querido, experimentar dolor o lesiones, o pérdida de trabajo o del hogar.

¿Cómo se trata el trastorno por estrés postraumático?

Algunas personas con esta enfermedad pueden estar experimentando un trauma continuo, como estar en una relación abusiva.

Las personas que sufren de trastorno por estrés postraumático o que están expuestas a situaciones traumáticas también pueden sufrir trastorno de pánico, depresión, abuso de sustancias, etc.

PSIU cuenta con terapeutas experimentados para personas con síntomas de estrés postraumático.
El tratamiento de estas condiciones puede ayudar a la recuperación después de la experiencia traumática.

Los estudios han demostrado que el apoyo de familiares y amigos también es una parte importante de la recuperación.

En psiu contamos con terapia presencial u online.
Podemos ayudarte. 🤜🤛
🗓 Agendamos tu consulta de manera inmediata.
▶ Terapia presencial y online.
▶ 099 033 033

1
Hola!
¿En qué podemos ayudarte?