Así es como la ansiedad influye en la capacidad para organizarnos ante nuestras responsabilidades.
Ejemplo.
Tienes un trabajo y una vida ajetreada, sin embargo, durante algún tiempo, te viste abrumada por demasiados compromisos y cosas pendientes, y no sabe cómo lidiar con estas situaciones.
Sientes que todas las actividades se presentan al mismo tiempo, en casa, en el trabajo y la vas haciendo en cualquier lugar y tiempo que queda. Muchas veces no cumples con tus deberes y te causa problemas hasta que llega al punto en que no sabes qué hacer;
sientes desconfianza, miedo y que no podrás continuar con todo.
Te sientes frustrada, aunque trataste de organizarte, te sintiste nerviosa, palpitante y pensaste que todo empezaría a salir mal.
Piensas que esto está afectando tú relación interpersonal y de pareja. No sabes qué hacer. Recientemente, te sientes agresiva, seria y sin ánimo.
Relación entre la ansiedad y la organización.
Cuando una persona asiste a un psicólogo, generalmente identifica y describe sus síntomas y su estado general. Luego de indagar y realizar una entrevista inicial y evaluaciones psicológicas, se puede determinar un nivel alto de ansiedad, además que no tiene herramientas de organización y una gran cantidad de compromisos que pueden poner en peligro su salud física y mental.
Ahora, el lector debe estar pensando que su ideal es aprender a organizarse, aportar habilidades y herramientas de gestión y organización del tiempo, para que pueda ser autónoma y sentirse en control ante una gran cantidad de compromisos. La gran demanda del medio ambiente y múltiples tareas. Este es el enfoque correcto, pero no es suficiente.
El objetivo principal es permitir que las personas aprendan técnicas para que puedan hacer frente a las presiones ambientales y controlar los síntomas que surgen.Es por esto que se recomienda el desarrollo de estrategias de Afrontamiento Combativo y Estrategias de Afrontamiento Preventivo.
Afrontamiento combativo y afrontamiento preventivo.
Las estrategias de afrontamiento combativo se refieren a las respuestas a ciertos estímulos estresante e implican suprimir los estímulos que generan estrés, como la desorganización.
Además, también es importante aprender estrategias para organizar tareas y tiempo, así como estrategias para organizar y distinguir tareas urgentes e importantes.
Aunque esto es solo una parte de lo que se debe hacer en la consulta: se valorarán otros aspectos de la ansiedad. El objetivo es permitir que las personas desarrollen recursos psicológicos con la ayuda de las herramientas proporcionadas para controlar la ansiedad. Hacer frente a esta situación incluirá el aprendizaje de nuevos hábitos organizacionales, y luego los individuos pensarán que pueden controlar la situación.
Las estrategias de afrontamiento preventivas se refieren a métodos que evitan la aparición de estímulos de estrés o ayudan al organismo a responder a ellos, es decir, anticipar y evitar las consecuencias negativas del estrés, por ejemplo.
El locus de control.
Aquí surge un concepto nuevo muy importante, es decir, el concepto de locus de control interno, que es la percepción de un individuo de su comportamiento desde una fuente interna.
Por otro lado, cuando las personas piensan que el inicio de su comportamiento es externo, es decir, no pueden controlarlo, aparecen locus de control externos. Esto es importante porque dependiendo de si las personas perciben sus puntos de control, internos o externos, definen su autonomía y percepción subjetiva, sintiéndose más o menos empoderadas.
Empoderamiento personal.
Cuando una persona se sienta capaz, consciente de sus capacidades y consciente de locus de control interno, la ansiedad disminuirá y tendrá la confianza para afrontarla.
De lo contrario, cuando esta persona tenga las características dominantes de locus de control externo, ni siquiera intentará hacer cambios, porque siente que todo lo que hace no surtirá efecto, porque cree que los eventos externos no se pueden controlar, sintiendo que desbordan sus capacidades.
El papel de la procrastinación.
La procrastinación es la tendencia a posponer nuestras responsabilidades o tareas propuestas.
Si la persona está postergando la actividad planificada, puede deberse a los siguientes factores:
- Siente miedo porque piensa que no puede realizar la actividad.
- Carece de las habilidades para realizar las tareas.
- Tiene dificultad para tomar decisiones.
- Siente que su creatividad está bloqueada.
- Sus expectativas de eficacia no son razonables.
Todos estos agravarán la ansiedad.
Por lo tanto, a la hora de organizar y controlar la ansiedad, la procrastinación es otro problema que debe resolverse.
Podemos ayudarte. 🤜🤛
🗓 Agendamos tu consulta de manera inmediata.
▶ Terapia presencial y online.
▶ 099 033 033
www.psicologosuruguay.com